Registro de crisis, una tarea importante para el paciente con epilepsia y su familia

Es muy importante que los pacientes lleven un registro lo más completo posible de sus crisis, para que pueden transmitir esta información al neurólogo. Saber el número exacto de crisis, sus características y las circunstancias en que han ocurrido pueden ayudar a mejorar el diagnóstico y también el tratamiento de la enfermedad. 

Pero antes de empezar a anotar las crisis, es importante saber qué información puede ser de utilidad: 

 

Las crisis se pueden dividir en 4 fases: 

  • Pródromos: sensaciones o comportamientos que ocurren horas a días antes de la crisis
  • Aura: es realmente el inicio de la crisis. Muchos pacientes la consideran el “aviso” que precede a la crisis. 
  • Periodo ictal: lo que ocurre durante la crisis en sí
  • Periodo postictal: la fase de recuperación después de una crisis. 

Hay que darse cuenta de lo que ocurre en cada fase de la crisis: antes, durante y después del evento. Es bueno escribir lo que sucede lo antes posible (es fácil olvidar los detalles cuando no se anotan). Aquí está una lista de cosas que pueden ocurrir durante una crisis. Lo que se va a ver depende del tipo de crisis que tenga cada paciente. 

Comportamiento antes de la crisis: 

 

  • Qué estaba haciendo la persona cuando tuvo la crisis 
  • Hubo un cambio de humor o comportamiento días u horas antes?
  • Hubo un aviso o aura justo antes de la crisis 

 

Cuándo ocurre la crisis: anote día y hora 

Posibles desencadenantes: anote circunstancias o factores que hacen más probable que ocurra la crisis 

 

  • Hora del día o mes del año 
  • En caso de las mujeres, anote el día del ciclo menstrual, si está tomando algún tratamiento hormonal
  • Olvido o cambio en la dosis de las medicinas para la epilepsia 
  • Falta de sueño, cualquier otro problema de sueño
  • Alimentación irregular, alimentos específicos que se hayan cambiado 
  • Ejercicio (si la crisis ocurre durante o después y qué tipo de ejercicio fue, por ejemplo correr)
  • Ingesta de alcohol u otras drogas 
  • Estrés emocional, preocupaciones, enfado
  • Sonidos, luces parpadeantes o muy brillantes
  • Otras enfermedades o infecciones
  • Medicinas, complementos vitamínicos o hierbas naturales que se estén tomando

Lo que ocurre durante la crisis: Anote posibles cambios en los siguientes aspectos: 

  • Conciencia, estado de alerta, confusión 
  • Capacidad de hablar y entender: si el lenguaje es claro, si responde sólo con unas pocas palabras o ruidos, si el lenguaje no se entiende, si es incapaz de hablar 
  • Pensamiento, recuerdos, emociones, percepciones 
  • Vista, oído, gusto, olores, sensaciones: el paciente puede tener sensaciones diferentes o poco habituales, o sentir algo que no está realmente allí. 
  • Expresión facial: mirada fija o perdida, parpadeo, ojos hacia arriba o en blanco, salivación 
  • Tono muscular: si el cuerpo se pone rígido o fláccido 
  • Movimientos: sacudidas de brazos o piernas, incapacidad para moverse, giro del cuerpo o la cabeza hacia un lado, caída
  • Movimientos automáticos o repetidos: chasquidos de lengua, movimientos de tragar, masticar, cogerse repetidamente la ropa, frotar las manos, vestirse o desvestirse, etc. 
  • Caminar, correr 
  • Color de la piel, sudor, respiración 
  • Pérdida del control de esfínteres 

 

Parte del cuerpo afectada:

Anote dónde empezaron los síntomas, y si se quedaron en esa zona o se extendieron a otras partes del cuerpo, y a qué lado afectaron (derecha, izquierda o ambas) 

Lo que ocurre después del evento (periodo postictal o de recuperación). Si la persona es: 

 

  • Capaz de responder a la voz o al tacto 
  • Consciente de su nombre, el de sus acompañantes, el lugar y la hora 
  • Capaz de recordar lo que acaba de ocurrir 
  • Capaz de hablar y comunicarse 
  • Tiene debilidad en alguna parte del cuerpo
  • Tiene cambios en el humor o en el comportamiento 
  • Está cansada y necesita dormir 
  • Otros síntomas: por ejemplo dolor de cabeza, molestias de estómago, dolor. 

 

Cuánto duró:

  • Duración del aura o aviso 
  • Duración de la crisis: desde el inicio hasta el final, sin contar el periodo de recuperación
  • Duración del periodo postictal o de recuperación: cuánto tiempo pasa hasta que la persona vuelve a su actividad normal.
Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email
María del Mar Carreño

María del Mar Carreño

La Dra. Carreño es una reconocida especialista en Neurología. Cuenta con 19 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en diversos campos de la especialidad, en centros de prestigio nacional e internacional, como la Cleveland Clinic Foundation, de USA. Es experta en el diagnóstico de la epilepsia en niños y adultos, distinguiendo esta enfermedad de otras condiciones que se pueden confundir con ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable>>> Mar Carreño.
Finalidad>>> Gestionar el comentario que dejes aquí después de leer el post.
Legitimación>>> Consentimiento del usuario.
Destinatario>> Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto, van a ser almacenados en los servidores de Webempresa, mi proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD. Ver política de privacidad de Webempresa> https://www.webempresa.com/aviso-legal.html
Derechos>>> Podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos personales escribiéndome a hola@epilepsiabarcelona.com.

Scroll al inicio

¿Quieres saber si la medicación que tomas para tu epilepsia te está produciendo efectos secundarios excesivos?

Suscríbete y descarga nuestra guía gratuita

Responsable » Dra. Mar Carreño.
Finalidad » facilitarte el acceso a este regalo.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de Epilepsia Barcelona) fuera de la UE en EEUU. Está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield.
Derechos » por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndonos un email a hola@epilepsiabarcelona.com