Leemos constantemente que se están desarrollando a toda velocidad aplicaciones móviles de salud que permiten evaluar en tiempo real las necesidades de los pacientes con todo tipo de enfermedades, sobre todo crónicas. Sin embargo, estas tecnologías deben estudiarse con ensayos clínicos serios que demuestren su eficacia, y registrarse en una base de datos oficial que otras personas pueden consultar si es preciso (ClinicalTrials.gov)
Recientemente se ha publicado un estudio1 que ha revisado cuántos estudios hay en marcha con aplicaciones móviles destinadas a mejorar enfermedades neurológicas y psiquiátricas que suponen una importante carga para los pacientes y para la sociedad: accidente cerebrovascular, migraña, depresión mayor, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, trastornos de ansiedad, consumo excesivo de alcohol u opiáceos, epilepsia, esquizofrenia, y otras enfermedades mentales y por abuso de sustancias.
Se encontraron 135 estudios hasta el 2018. Casi un 30% iban dirigidos a depresión mayor, 14% a alcoholismo, 12.6% a accidente cerebrovascular, 11.1% a esquizofrenia, 3 % a Alzheimer y otras demencias, 3% a epilepsia y otro 3% a migraña. Más de la mitad de los estudios se habían registrado de 2016 a 2018, mostrando el desarrollo acelerado de estas tecnologías en los últimos años. Aunque la media de pacientes incluídos en los estudios fue de 1078, la mediana era mucho más baja (sólo 100 pacientes). Solamente un cuarto de los estudios tenían financiación del NIH (organismo oficial de investigación de Estados Unidos).
La conclusión es que a pesar del uso creciente de la tecnología para control de variables relacionadas con la salud, solamente se están estudiando de forma rigurosa unas pocas apps en enfermedades neurológicas y psiquiátricas serias, y únicamente un 3% de ellas están dirigidas a la epilepsia.
1 Minen MT, Reichel JF, Pemmireddy P, Loder E, Torous J. Characteristics of Neuropsychiatric Mobile Health Trials: Cross-Sectional Analysis of Studies Registered on ClinicalTrials.gov. JMIR Mhealth Uhealth. 2020;8(8):e16180. Published 2020 Aug 4. doi:10.2196/16180
