SINDROME DE DRAVET: UNA EPILEPSIA GRAVE DE LA INFANCIA QUE HAY QUE RECONOCER

¿Qué es el síndrome de Dravet?

El síndrome de Dravet es una forma severa de epilepsia, de origen genético, que se inicia en la infancia y se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de crisis convulsivas, en ocasiones desencadenadas por diferentes estímulos como la fiebre o las vacunasAdemás, se observa un retraso en el desarrollo cognitivo y problemas en la coordinación de movimientos y la conducta.

¿Qué causa el síndrome de Dravet?

El síndrome de Dravet se debe a una alteración en el gen SCN1A, que codifica una proteína que regula el flujo de iones sodio en las neuronas. Esta alteración provoca una mayor excitabilidad neuronal y una menor inhibición. La mayoría de los casos se deben a mutaciones de novo en el gen SCN1A, es decir, que no se heredan de los padres sino que se producen al azar durante la formación del óvulo o el espermatozoide.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Dravet?

El diagnóstico del síndrome de Dravet se basa en la historia clínica, el resultado del  electroencefalograma (EEG) y el análisis genético. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 4 y los 12 meses de edad, con crisis convulsivas prolongadas o repetidas asociadas a fiebre o vacunación. Estas crisis pueden ser tónico-clónicas generalizadas o unilaterales. A partir del segundo año, las crisis se hacen más frecuentes y variadas, pudiendo incluir mioclonías, ausencias atípicas, crisis focales o estado epiléptico. El EEG muestra un patrón anormal con puntas-ondas generalizadas o multifocales. Hay que realizar un estudio genético.

¿Cómo se trata el síndrome de Dravet?

El tratamiento del síndrome de Dravet es complejo y requiere un abordaje multidisciplinar. El objetivo es controlar las crisis convulsivas y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Se utilizan fármacos antiepilépticos específicos para este síndrome, como el ácido valproico, el topiramato, el clobazam y el stiripentol. Sin embargo, muchos pacientes son resistentes a estos fármacos y siguen teniendo crisis frecuentes e incapacitantes. Además, algunos fármacos antiepilépticos comunes pueden empeorar las crisis en estos pacientes, como los bloqueadores del sodio (carbamazepina, fenitoína, lamotrigina) o la vigabatrina34. Por ello, es importante realizar un diagnóstico precoz y adecuado para evitar tratamientos ineficaces o perjudiciales. Recientemente se han comercializado fármacos específicamente para este síndrome que parecen ser muy eficaces, como la fenfluramina y también el cannabidiol.

Además de los fármacos antiepilépticos, otras medidas pueden mejorar el control de las crisis. Por ejemplo:

  • Evitar los desencadenantes de las crisis, como la fiebre, las infecciones, las vacunas con virus vivos atenuados (sarampión-rubéola-parotiditis) o los cambios bruscos de temperatura.
  • Seguir una dieta cetogénica o modificada Atkins, que consiste en reducir el consumo de hidratos de carbono y aumentar el de grasas. Esta dieta puede disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis en algunos pacientes.
  • Utilizar dispositivos como el estimulador vagal,  que envía impulsos eléctricos al cerebro a través del nervio vago. Estos dispositivos pueden reducir las crisis en algunos casos.
  • Apoyar el desarrollo cognitivo y conductual del paciente con programas educativos adaptados a sus necesidades y capacidades.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email
María del Mar Carreño

María del Mar Carreño

La Dra. Carreño es una reconocida especialista en Neurología. Cuenta con 19 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en diversos campos de la especialidad, en centros de prestigio nacional e internacional, como la Cleveland Clinic Foundation, de USA. Es experta en el diagnóstico de la epilepsia en niños y adultos, distinguiendo esta enfermedad de otras condiciones que se pueden confundir con ella.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable>>> Mar Carreño.
Finalidad>>> Gestionar el comentario que dejes aquí después de leer el post.
Legitimación>>> Consentimiento del usuario.
Destinatario>> Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto, van a ser almacenados en los servidores de Webempresa, mi proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD. Ver política de privacidad de Webempresa> https://www.webempresa.com/aviso-legal.html
Derechos>>> Podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos personales escribiéndome a hola@epilepsiabarcelona.com.

Scroll al inicio

¿Quieres saber si la medicación que tomas para tu epilepsia te está produciendo efectos secundarios excesivos?

Suscríbete y descarga nuestra guía gratuita

Responsable » Dra. Mar Carreño.
Finalidad » facilitarte el acceso a este regalo.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de Epilepsia Barcelona) fuera de la UE en EEUU. Está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield.
Derechos » por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndonos un email a hola@epilepsiabarcelona.com